jueves, 20 de mayo de 2010

Sacá la bolsa del medio


http://www.mvotma.gub.uy/index.php?option=com_content&task=view&id=482&Itemid=1

Los alumnos de 4º año, se comprometieron con esta campaña realizando varias actividades.

Dialogaron sobre el tema. Investigaron sobre las sustancias con las que se elabora el nylon.

Diseñaron afiches. Salieron al barrio a observar cómo están las calles y conversar con los vecinos acerca del uso de las bolsitas.

Esto es algo de lo que vieron y fotografiaron con sus XO



5minutos en tus manos, 150 años en la Tierra













Usar bolsas de tela para ir al super nos beneficia a todos































EN LOS SUPERMERCADOS HAY RECIPIENTES DONDE DEPOSITAR LAS BOLSAS.

¡UTILÍSALOS!!!


ELIGE TAMBIÉN BOLSAS RECICLABLES


















Algunos de los afiches que realizaron, los queremos compartir:



















CON PANCARTAS Y CANCIONES CELEBRAMOS EL DÍA DEL AMBIENTE, TRATANDO DE QUE LOS VECINOS DE LA ESCUELA TOMEN CONCIENCIA DE ESTE PROBLEMA DE LAS BOLSAS.
RECORRIMOS DESDE LA ESCUELA HASTA EL SUPERMERCADO QUE SE ENCUENTRA EN LA CALLE SOCA, CON ENTUSIASMO Y ALEGRÍA EN DEFENSA DE NUESTRA CIUDAD Y DE NUESTRO PLANETA.

viernes, 7 de noviembre de 2008

Nos deleitamos con la visita de Lía Schenck.

La visita de la escritora nos interesó.

Nos contó donde hizo sus primeros libros (Argentina) ; entre ellos "El gallo Gaspar,Gaspar"
.
Nos regaló atraves de su lectura, un cuento llamado "Detras del espejo"
aún no publicado.



lunes, 27 de octubre de 2008

ISABEL AMORÍN NOS HACE UN REGALO

Estaban ubicados en un monte frondoso lleno de aromas, de pájaros y flores.
En ese sitio había una aldea india.
Los nativos hacían sus tareas cotidianas: recogían leña, encendían el fuego, preparaban sus alimentos, reparaban sus viviendas, fabricaban las redes de pesca, sus armas, salían de caza, hacían sus cacharros y sus vestimentas.
Esas actividades las realizaban en grupo y cada uno tenía asignada una tarea.
Todos se reunían a la hora de comer.
Contaban las experiencias del día y después, invariablemente, llegaba el momento musical.
Un anciano de cabellos blancos, tomaba la flauta entre sus manos y arrancaba de ella las más suaves y armoniosas melodías.
Todo el monte quedaba en silencio; sólo se oía la cadencia rítmica de aquel instrumento musical.
El anciano gozaba de fama entre los pueblos aún más lejanos.
-Nadie toca la flauta como él – se decía.
Le llamaban, El Flautista del monte.
En las primaveras venían desde lejanas tierras, en largas peregrinaciones, para oírlo tocar.
Cuentan los más ancianos, que cuando era muy joven, una princesa india que le oyó tocar, se enamoró de él y fue correspondida.
Pero como eran de tribus enemigas, el cacique impidió a su hija volver a verlo y nunca más pudieron encontrarse.
Entonces se cuenta que ella enfermó de tristeza y vivió sólo para recordarlo.
El joven nativo en honor a su amada, todos los días por el resto de su vida, ejecutaba las más bellas melodías inundando todos los rincones del monte.
Dulce y nostálgica la flauta, elevaba las más variadas notas musicales que viajaban por el aire, llevándole consuelo a la distancia y aliviando su melancolía.
Fueron pasando los años y por las tardes, por siempre, oía aquella música balsámica que aliviaba su corazón.
Un día, ya anciano, enfermó y no pudo recuperarse.
En vano los curanderos trataron de aliviarle, pero no fue posible.
Su ciclo vital había terminado.
Como sus creencias en el más allá les hacían esperar una vida mejor, sus parientes y amigos se resignaron a su pérdida.
Luego de las ceremonias fúnebres, esperaban su regreso de algún modo.
Al día siguiente por la tarde, a la hora acostumbrada, la dulce melodía de su flauta se oyó tan clara y tan nítida, que todos los que allí estaban reunidos, miraron asombrados hacia el árbol más cercano, y vieron en una rama, a un pájaro de bello plumaje pardo en la parte superior, rojizo en el pecho y blanco en el vientre, que trinaba dulcemente, como lo hacía la flauta del anciano.
De esa ave desconocida, provenía la cadencia musical.
Desde entonces, el ZORZAL, es el flautista del monte.

Isabel Amorín
ABRAN UN ARCHIVO DE WORD Y CONTESTEN ESTAS PREGUNTAS. LUEGO GUÁRDENLO EN ESCUELA83, 4ºB CON EL NOMBRE ZORZAL
¿QUÉ TIPO DE TEXTO ES ESTE QUE LEYERON?
¿DÓNDE SE UBICA LA ALDEA INDIA?
¿QUÉ TAREAS HACÍAN COTIDIANAMENTE LOS INDIOS?
¿QUÉ OCURRÍA CUANDO LEGABA EL “MOMENTO MUSICAL”?
¿QUÉ OCURRIÓ CUANDO MURIÓ EL “FLAUTISTA DEL MONTE”?
¿QUÉ INTENTA EXPLICAR ESTE TEXTO?
¿QUÉ TÍTULO LE PONDRÍAN?
NOMBRES DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO

martes, 16 de septiembre de 2008

IATIRE


Nos visitó la escritora Isabel Amorín, autora de la novela IATIRE.
Hablamos de su infancia y cómo se le ocurrió empezar a escribir.
Nos dijo donde se crió y cómo vivia,también nos dijo cuáles habían sido sus mascotas en su infancia.

Iatire se trata de una niña hija de un cacique.
Su tribu se trasladó a otro lugar cerca de un río,en el camino vio un venado y lo intentó ayudar.
Cuando se dio cuenta se habia alejado de su tribu, los Charrúas.

martes, 9 de septiembre de 2008

APRENDIENDO SOBRE LA HISTORIA DE NUESTRO CONTINENTE

Investigando en Internet y en la Enciclopedia Encarta fuimos creando presentaciones en Power Point. El video que publicamos recoge algunas diapositivas de todos los trabajos realizados.